Síndrome de acomodación en el Abuso Sexual Infantil.
En el Síndrome de Acomodación en el Abuso Sexual Infantil (SAASI) se da una adaptación de la mente de la víctima que funciona como mecanismo defensivo para no caer en un brote psicótico después de vivir una agresión sexual y/o de género.
El psiquiatra Ronald Summit contribuye notablemente con su propuesta del síndrome de acomodación, en el año 1983, mismo que describe cómo los niños que han sufrido abuso sexual responden a esta experiencia traumática y nos dice que el SAASI, no pretendió crear un instrumento diagnóstico, más bien intentó establecer 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐲 𝐜𝐨𝐦𝐮́𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐟𝐚𝐜𝐢𝐥𝐢𝐭𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐞𝐧𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐫𝐞𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐯𝐢́𝐜𝐭𝐢𝐦𝐚𝐬, 𝐝𝐚𝐫𝐥𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐝𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐬𝐮𝐬 𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐡𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬.
Es importante destacar el trabajo de Freud, ya que este consideró como 𝘵𝘳𝘢𝘶𝘮𝘢 todo aquel 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒐 𝒔𝒊𝒕𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒒𝒖𝒆 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒇𝒍𝒊𝒄𝒕𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒔𝒊𝒒𝒖𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 𝒂𝒍 𝒀𝒐, que es la instancia psíquica que permite interactuar con el ambiente.
En la actualidad las investigaciones en el tema nos han arrogado, desde la perspectiva de la neurociencia que hay zonas del cerebro que quedan afectados.
Durante el diagnóstico de la detección del SAASI es importante tomar en cuenta en qué etapa llega pues es determinante para la técnica que se utilizará.
Etapas y diagnóstico.
1.-El secreto: Esta es una de las primeras fases que se da en su mayoría en las niñas aquí el agresor sexual se encarga de atemorizar, manipular a su víctima con la finalidad de que se mantenga en secreto.
En esta fase, llegan con la “sospecha” algo cambió en la conducta del niño, niña o adolescente y los padres están angustiados, en esta fase es difícil obtener cualquier información ya que aquí se mantiene “leal” al ofensor. 𝘌𝘯 𝘦𝘴𝘵𝘦 𝘴𝘦𝘯𝘵𝘪𝘥𝘰, 𝘴𝘦 𝘥𝘦𝘣𝘦 𝘨𝘦𝘯𝘦𝘳𝘢𝘳 𝘶𝘯𝘢 𝘢𝘭𝘪𝘢𝘯𝘻𝘢 𝘵𝘦𝘳𝘢𝘱𝘦́𝘶𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘱𝘳𝘪𝘮𝘦𝘳𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘱𝘦𝘳𝘮𝘪𝘵𝘢 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘫𝘶𝘦𝘨𝘰 𝘰 𝘥𝘪𝘣𝘶𝘫𝘰 𝘦𝘹𝘱𝘳𝘦𝘴𝘦 𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘢́ 𝘷𝘪𝘷𝘪𝘦𝘯𝘥𝘰 𝘯𝘰 𝘦𝘴 𝘳𝘦𝘤𝘰𝘮𝘦𝘯𝘥𝘢𝘣𝘭𝘦 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘳𝘰𝘨𝘢𝘳 𝘢𝘶́𝘯.
2.-Desamparo: En este punto indica que ningún niño está preparado para ser abusado sexualmente y menos si el agresor es una persona cercana. Por lo que, puede sentir desprotección, confusión, y esto adquiere impotencia en el niño, lo cual puede perdurar en el transcurso del tiempo.
𝐸𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒, 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑛̃𝑜 𝑛𝑖𝑛̃𝑎 𝑜 𝑎𝑑𝑜𝑙𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜, 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑒𝑟𝑙𝑒 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑎𝑝𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑙𝑒 𝑣𝑎 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑒𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑣𝑎 𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑟 𝑛𝑎𝑑𝑎, aquí es donde tenemos la oportunidad de hacerle mención y con el simbolismo trabajar con la figura del acompañamiento legal como forma de simbolizar desde un concepto freudiana papá (abogado), mamá (psicólogo).

3-.Entrampamiento y acomodación: Se refiere que la víctima se siente amenazada, es decir, entre la espada y la pared, por miedo a que atente contra la vida de su familia. Es por ello, que suelen mantener en silencio, sintiendo frustración de no poder hacer algo para liberarse.
𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑎𝑝𝑒́𝑢𝑡𝑖𝑐𝑜 lo que diferencia del sistema institucional es justamente ese, que aunque hay imparcialidad en el peritaje; el perito es humano y debe ayudar a qué el desvelamiento sea lo menos traumático de que ya es.
4.-Develamiento tardío, conflictivo o no convincente
En algunos casos son descubiertos, ya que la víctima se arma de valor y cuenta a alguien cercano su situación. En relación a la crisis de desvelamiento; algunas víctimas suelen tener dudas sobre las acciones que podría tener el agresor en hacer daño al entorno, puesto que podría ser una oportunidad para revelarse. En cuanto el abuso sexual infantil, algunas familias les cuesta creer la versión del menor, ya que el agresor podría ser hasta su propio padre, tío, o abuelo; poniendo en duda su palabra.
El niño ya está en un lugar seguro y confía en alguien más, aparte de a quien conto el abuso. 𝑬𝒔 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒆𝒏𝒊𝒓 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒄𝒕𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒊𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒂 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒏𝒖𝒏𝒄𝒊𝒂.
5.-Retractación
En este punto la víctima manifiesta que las amenazas del agresor sexual son ciertas, así que se retracta de la acusación.
Esta fase es parte del proceso natural, porque la víctima recuerda lo positivo de la persona que lo agredió, generándose así la identificación proyectiva mecanismo dónde se identifica o se alía con el ofensor o como se conoce el llamado
𝑠𝑖́𝑛𝑑𝑟𝑜𝑚𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑜𝑐𝑜𝑙𝑚𝑜.
𝑈𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑦𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑠𝑖𝑐𝑜𝑙𝑜́𝑔𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢́𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑠𝑖𝑐𝑜́𝑙𝑜𝑔𝑜 𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒́𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑙𝑝𝑎, 𝑝𝑢𝑒𝑠 ℎ𝑎𝑦 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑙 𝑜𝑓𝑒𝑛𝑠𝑜𝑟 𝑠𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑐𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑦 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎. 𝑃𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑜 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑏𝑒𝑟 𝑎𝑚𝑒𝑛𝑎𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑏𝑎𝑙𝑒𝑠, 𝑝𝑒𝑟𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑖𝑛𝑡𝑖𝑚𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒́𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑝𝑎.
Sobre la intervención Terapéutica.
En la psicoterapia Psicoanalítica, hablamos de la motivos inconscientes y conscientes en estos casos, de un hecho real que genera conflicto en la psique por:
- Pérdida de un ser querido (el ofensor es una persona de confianza), Decepción, Negación, ira. Pueden despertarse sentimientos o pensamientos sobre la muerte.
- Desamparo y búsqueda de seguridad. (Regresión a las primeras etapas del desarrollo psicosexual – oral)
¿Que esperar del proceso psicoterapéutico?
- Seguridad personal y social: a través de la terapia con enfoque en psico trauma.
- Expresión y regulación de emociones: entender de dónde vienen y donde se sienten. (Conexión mente y cuerpo)
- Duelo (se elabora el duelo como tal por lo antes mencionado)
- Resignificación del trauma.
- Recuperación de autoconcepto, respeto, dignidad y autoestima.
𝙎𝒊 𝒈𝙪𝒔𝙩𝒂𝙨 𝙪𝒏𝙖 𝙖𝒔𝙚𝒔𝙤𝒓𝙞́𝒂 𝒑𝙚𝒓𝙨𝒐𝙣𝒂𝙡𝒊𝙯𝒂𝙙𝒂 𝒂𝙘𝒆𝙧𝒄𝙖 𝙙𝒆 𝒆𝙨𝒕𝙚 𝙩𝒆𝙢𝒂 𝒚 𝒕𝙚 𝙜𝒆𝙣𝒆𝙧𝒐́ 𝒊𝙢𝒑𝙖𝒄𝙩𝒐 𝒍𝙖 𝙞𝒏𝙛𝒐𝙧𝒎𝙖𝒄𝙞𝒐́𝙣 𝙖𝒏𝙩𝒆𝙧𝒊𝙤𝒓, 𝙥𝒖𝙚𝒅𝙚𝒔 𝒄𝙤𝒏𝙩𝒂𝙘𝒕𝙖𝒓 𝒚 𝒈𝙚𝒏𝙚𝒓𝙖𝒓 𝒖𝙣𝒂 𝒄𝙞𝒕𝙖 𝙘𝒐𝙣 𝙡𝒂 𝑫𝙧𝒂. 𝙅𝒂𝙖𝒏𝙖 𝙕𝒂𝙡𝒅𝙞́𝒗𝙖𝒓 𝒂𝙡 𝙘𝒐𝙧𝒓𝙚𝒐 𝒐 𝒆𝙣 𝙣𝒖𝙚𝒔𝙩𝒓𝙖 𝙞𝒏𝙛𝒐𝙧𝒎𝙖𝒄𝙞𝒐́𝙣 𝙙𝒆 𝒄𝙤𝒏𝙩𝒂𝙘𝒕𝙤.
Añadir comentario
Comentarios