Depresión y ansiedad en la Terapia individual y de pareja.
Es un motivo de consulta real impulsado por el deseo de realización y persiguiendo la relación ideal, este del amor. La nula o poca conexión personal, con el propio pasado y anhelos de manera resiliente de cada uno de los miembros, hacen muy complejo el tratamiento.
Es complicado mas no imposible lograr una relación de pareja ecológica y saludable y en este ramo, es bien sabida la relación estrecha que el amor propio y resiliente tienen ante la salud en pareja.
En llegar a la Conciencia, estamos comprometidos con el impulso en la dignidad y amor propio con la finalidad de prevenir la violencia y también con el objetivo de superar los hechos traumáticos, consecuencia de esta, es por esto que no puedo hablar del amor sin hacer notar las definiciones de violencia. No estas solo o sola, sin importar lo que digan las estadísticas o estigmas sociales. Si estas viviendo una situación de violencia e intuyes que te esta generando episodios depresivos y/o ansiosos, lo primordial es que sepas que es completamente saludable y necesario que tengas esta manifestación emocional, que no es tu responsabilidad lo que te sucede y que hay una salida.
El primer paso, la curiosidad y el aprendizaje, ya lo estás dando, así, comenzamos la psicoeducación, llamar las cosas por su nombre y establecer un plan de contención seguro y libre de violencia y prejuicios.
"La violencia de pareja, es definida por la Organización Mundial de la Salud como el comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control. La violencia infligida por la pareja se presenta en todos los entornos y grupos socioeconómicos, religiosos y culturales.
Moral y López (2012) definen la violencia de pareja como un ejercicio de poder en el cual, a través de acciones u omisiones, se daña o controla contra su voluntad a aquella persona con la que se tiene un vínculo íntimo, ya sea de noviazgo, matrimonio o cohabitación"*.
Estas características que definen la violencia, es bidireccional, previo análisis bajo perspectiva de género, no violencia, comunicación asertiva y autocompasión, pueda darse y que influyen en ella diversos factores tanto individuales, como relacionales y socioculturales. Es decir sin importar que seas hombre o mujer.
¿Cómo puedo definir si ejerzo violencia contra mi pareja o si soy víctima ?
- Analiza con seriedad cuanto afecto y atenciones le exiges a tu pareja y que tanto estás dando a tu pareja.
- Medita sin juicio cuales son las reacciones de tu pareja o las tuyas ante las exigencias de atención no cumplidas.
- Puedes llevar un diario emocional donde menciones como te sientes cada día, el hecho que te hizo sentir ansiedad o cuadros depresivos y como lo resolviste.
- Analiza tu educación y situación socio cultural en tu historia de vida.
- Trabaja en tu autoestima y tus capacidades individuales así como en la toma de decisiones para tu bienestar físico y mental
Si notas cualquier situación de alarma acércate al psicólogo o psicoanalista con tus dudas.
Podemos darle amor al otro, aprendiendo a darnos amor desde la autocompasión y el reconocimiento de nuestro papel en el mundo.
¿Qué puedo hacer o qué esperar de la terapia individual y/o de pareja?
- El apego seguro permitirá la intimidad y cercanía así como el apoyo y solidaridad que representan competencias necesarias en las relaciones interpersonales sanas.
- Se deben considerar los roles a desempeñar y las normas a cumplir para cada tipo de relación a partir de las premisas socioculturales: tradicionales y las de la importancia de la equidad en la relación.
- Se aceptarán los rasgos, valores, creencias, actitudes y capacidades de cada individuo.
- Los comportamientos positivos, los cuales pueden ser de apoyo, de expresividad (besarse, decirle al otro que lo amas, reconocer sus cualidades) e instrumentales (distribuir dinero, dividir responsabilidades).
*Relacionarte. Relaciones de parejas saludables. Manual de Intervención.
Katia Cecilia Uresti Maldonado/Luz Adriana Orozco Ramírez/Alberto Chapa Cárdenas
Universidad Autónoma de Tamaulipas.
ISBN: 978-607-8563-72-2
Editorial Colofón.
Añadir comentario
Comentarios