Algunos efectos del A.S.I.

Publicado el 24 de octubre de 2024, 11:25

𝑬𝒍 π’‚𝒃𝒖𝒔𝒐 π’”𝒆𝒙𝒖𝒂𝒍 π’†π’” π’”𝒐𝒍𝒐 π’–𝒏𝒐 π’…𝒆 π’Žπ’–𝒄𝒉𝒐𝒔 π’‡π’‚𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 π’’𝒖𝒆 π’Žπ’π’π’…𝒆𝒂𝒏 π’†π’ π’…𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒐 π’š π’π’ π’”π’Šπ’†π’Žπ’‘π’“π’† π’†π’” π’‘π’π’”π’Šπ’ƒπ’π’† π’‚π’Šπ’”π’π’‚π’“ π’”𝒖𝒔 π’†π’‡π’†π’„𝒕𝒐𝒔 π’…𝒆  𝒐𝒕𝒓𝒂𝒔 π’Šπ’π’‡π’π’–π’†π’π’„π’Šπ’‚π’” π’†π’ π’π’‚ π’—π’Šπ’…π’‚.

 La forma en que se aborda el abuso tiene un impacto significativo en el proceso de curación. 

Si se recibe con compasión e intervención eficaz, la curación puede comenzar de inmediato. Sin embargo, si nadie se dio cuenta o no respondió a tu dolor, el sentimiento de abandono puede prevalecer. Si te culparon, no te creyeron o sufriste más traumas, el daño se agrava y las formas de afrontar el abuso pueden haber creado más problemas.

No todos los supervivientes se ven afectados de la misma manera. Puede que te vaya bien en un área de tu vida pero no en otra. 

Puedes ser competente en el trabajo y la crianza, pero no en la intimidad. Algunas personas tienen la sensación de que algo va mal.

π΄π‘™π‘”π‘’π‘›π‘œπ‘  π‘‘𝑒 π‘™π‘œπ‘  π‘’π‘“π‘’π‘π‘‘π‘œπ‘  π‘‘𝑒𝑙 π‘Žπ‘π‘’π‘ π‘œ π‘ π‘’π‘₯π‘’π‘Žπ‘™ π‘–π‘›π‘“π‘Žπ‘›π‘‘𝑖𝑙 (𝐴𝑆𝐼), π‘žπ‘’𝑒 π‘‘π‘Žπ‘šπ‘π‘–π‘’Μπ‘› π‘π‘’𝑒𝑑𝑒𝑛 π‘ π‘’π‘Ÿ π‘π‘Žπ‘’π‘ π‘Žπ‘‘π‘œπ‘  π‘π‘œπ‘Ÿ π‘Žπ‘π‘’π‘ π‘œ π‘“π‘–Μπ‘ π‘–π‘π‘œ π‘œ π‘’π‘šπ‘œπ‘π‘–π‘œπ‘›π‘Žπ‘™, π‘–𝑛𝑐𝑙𝑒𝑦𝑒𝑛: 

  • πΌπ‘šπ‘ŽΜπ‘”π‘’π‘›π‘’π‘  π‘–π‘›π‘‘π‘Ÿπ‘’π‘ π‘–π‘£π‘Žπ‘  π‘‘𝑒𝑙 π‘Žπ‘π‘’π‘ π‘œ π‘‘π‘’π‘Ÿπ‘Žπ‘›π‘‘π‘’ π‘™π‘œπ‘  π‘’π‘›π‘π‘’π‘’π‘›π‘‘π‘Ÿπ‘œπ‘  π‘ π‘’π‘₯π‘œπ‘Žπ‘“π‘’π‘π‘‘π‘–π‘£π‘œπ‘ .
    π΅π‘Žπ‘—π‘Ž π‘Žπ‘’π‘‘π‘œπ‘’π‘ π‘‘π‘–π‘šπ‘Ž.
    πΌπ‘›π‘π‘Žπ‘π‘Žπ‘π‘–π‘‘π‘Žπ‘‘ π‘‘𝑒 π‘’π‘₯π‘π‘Ÿπ‘’π‘ π‘Žπ‘Ÿ π‘ π‘’π‘›π‘‘π‘–π‘šπ‘–π‘’π‘›π‘‘π‘œπ‘ , π‘’π‘›π‘‘π‘Ÿπ‘’ π‘œπ‘‘π‘Ÿπ‘œπ‘ . 

Estas formas en que el ASI puede afectar tu vida son variadas y complejas.

Impacto Emocional y Psicológico

El ASI puede tener efectos profundos y duraderos en la salud mental de una persona. Las víctimas a menudo experimentan   trastornos de ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de salud mental. 

Las imágenes intrusivas y los recuerdos del abuso pueden surgir en momentos inesperados, causando angustia y dificultando   la vida diaria.

Relaciones Interpersonales

El abuso puede afectar la capacidad de una persona para formar y mantener relaciones saludables. La desconfianza, el miedo a la intimidad y la dificultad para expresar sentimientos son comunes. Las víctimas pueden tener problemas para establecer   límites y pueden encontrarse en relaciones abusivas o codependientes.

Autoestima y Autoimagen

El ASI puede erosionar la autoestima y la autoimagen de una persona. Las víctimas a menudo se sienten culpables, avergonzadas y poco valiosas. Esta percepción negativa de  mismas puede influir en todas las áreas de su vida, desde el rendimiento académico y profesional hasta las relaciones personales.

Comportamientos de Afrontamiento

Para lidiar con el dolor y el trauma, muchas víctimas desarrollan comportamientos de afrontamiento que pueden ser perjudiciales. Estos pueden incluir el abuso de sustancias, la autolesión, los trastornos alimentarios y otros comportamientos autodestructivos. Aunque estos comportamientos pueden proporcionar un alivio temporal, a largo plazo suelen agravar el sufrimiento.

Desarrollo y Funcionamiento Cognitivo

El trauma del ASI puede afectar el desarrollo y funcionamiento cognitivo. Las víctimas pueden tener dificultades para concentrarse, problemas de memoria y un rendimiento académico o laboral inferior al esperado. El estrés crónico y la ansiedad pueden interferir con la capacidad de aprender y procesar información.

Salud Física

El impacto del ASI no se limita a la salud mental; también puede afectar la salud física. Las víctimas pueden experimentar dolores crónicos, problemas gastrointestinales y otros síntomas físicos sin una causa médica clara. El estrés y la ansiedad crónicos pueden debilitar el sistema inmunológico, haciendo que las víctimas sean más susceptibles a enfermedades.

Resiliencia y Recuperación

A pesar de los desafíos, muchas víctimas de ASI muestran una notable resiliencia. Con el apoyo adecuado, pueden aprender a manejar sus síntomas, desarrollar estrategias de afrontamiento saludables y llevar vidas plenas y satisfactorias. La terapia, el apoyo social y las intervenciones tempranas son cruciales para la recuperación.

Algunas recomendaciones psicológicas para enfrentar,    reconocer y decidir acudir a terapia:

  1. Reconocimiento del Problema

    • Autoconciencia: Tómate un momento para reflexionar sobre tus emociones y comportamientos. ¿Sientes que algo no está bien? Identificar esos momentos es el primer paso.

    • Aceptación: Acepta que no está mal pedir ayuda. Es un signo de fortaleza, no de debilidad.

  2. Educación e Información

    • Investiga: Aprende sobre los beneficios de la terapia y cómo puede ayudarte. Conocer más al respecto puede reducir el miedo y la incertidumbre.

    • Fuentes Confiables: Busca información en fuentes confiables, como libros de psicología, artículos científicos y sitios web de salud mental.

  3. Apoyo Social

    • Habla con Alguien: Comenta con un amigo cercano o un familiar en quien confíes. A veces, compartir tus preocupaciones puede darte la perspectiva y el apoyo necesarios para dar el siguiente paso.

    • Grupos de Apoyo: Considera unirte a un grupo de apoyo donde puedas escuchar las experiencias de otros y sentirte menos solo.

  4. Autoevaluación

    • Listas de Síntomas: Haz una lista de los síntomas o problemas que estás experimentando. Esto puede ayudarte a visualizar mejor la necesidad de acudir a terapia.

    • Beneficios y Miedos: Escribe los beneficios que podrías obtener de la terapia y cualquier miedo o preocupación que tengas al respecto. Verlo en papel puede ayudarte a tomar una decisión más informada.

  5. Buscando Terapia

    • Consulta Inicial: Agenda una consulta inicial para conocer a un terapeuta sin compromiso. Esto te permitirá ver si te sientes cómodo con el profesional.

    • Especialización: Asegúrate de buscar un terapeuta que se especialice en las áreas donde necesitas ayuda, ya sea ansiedad, depresión, trauma, etc.

  6. Mentalidad Positiva

    • Cambio Gradual: Reconoce que el cambio no ocurre de la noche a la mañana. La terapia es un proceso que lleva tiempo y esfuerzo, pero los resultados valen la pena.

    • Objetivos Claros: Establece objetivos claros para lo que quieres lograr con la terapia. Tener metas específicas puede ayudarte a mantenerte motivado.

  7. Prácticas de Bienestar

    • Meditación y Mindfulness: Estas prácticas pueden ayudarte a reducir el estrés y a prepararte mentalmente para el proceso terapéutico.

    • Ejercicio Regular: La actividad física regular puede mejorar tu estado de ánimo y bienestar general, haciendo que el proceso de terapia sea más efectivo.

AΓ±adir comentario

Comentarios

TodavΓ­a no hay comentarios

Crea tu propia pΓ‘gina web con Webador